Columnas de Opinión

Diario El País Uruguay

Hernán
Bonilla

Presidente y fundador

La manija de la desigualdad

05/08/2025

La Universidad de la República está solicitando un incremento de recursos del 52% en la discusión que se apresta a comenzar el Parlamento cuando ingrese el proyecto de ley de presupuesto nacional. De acuerdo con el rector la Udelar necesita más becas, más funcionarios y mayores salarios, cumpliendo con el estereotipo de todo jerarca público que siempre solicita más recursos antes de analizar cómo gasta los que ya tiene. Al mismo tiempo, la UdelaR acaba de anunciar la creación de cuatro nuevos institutos, aunque sólo vamos a concentrarnos en uno de ellos, el Instituto de Investigación sobre Justicia Social y Desigualdades. Según informa la propia organización: “Su objetivo es comprender cómo se manifiestan las desigualdades en América Latina y qué teorías y enfoques son más adecuados para analizarlas.” En principio podría parecer un fin loable, pero mirando la iniciativa más de cerca surgen varias interrogantes. Según la propia información oficial el nuevo instituto “contará con más de 80 investigadoras e investigadores especializados en distintas disciplinas” con lo que dispondrá, desde ya, con uno de los planteles de investigadores más numerosos del país, sin dudas superior a cualquier organización privada y a varios de la propia universidad pública. Está demostrado desde hace muchos años que el gasto público que realiza la Universidad de la República es uno de los más regresivos, vale decir, de los que empeora la justicia social y las desigualdades. Gracias a la Udelar acceden gratuitamente a la educación universitaria personas que perfectamente podrían pagarla, o que se gradúan de carreras que perfectamente le permitirían pagar por su educación, mientras muchas más personas que nunca entrarán a un aula de esa institución porque no tienen esa oportunidad las subvencionan con sus impuestos. Este debería ser, por tanto, el primer tema que debería analizar el Instituto de Investigación sobre Justicia Social y Desigualdades si va a tomarse su trabajo en serio. A juzgar por el numeroso plantel de investigadores con que contará cabe preguntarse si los cuantiosos recursos que se dedicarán a este fin no tendrían un mejor destino dedicados a estudiar cómo podría hacer el Uruguay para crecer más (el principal problema de nuestro país) o cómo mejorar la movilidad social, un tema mucho más relevante que la desigualdad. Es muy relativo el aporte del conjunto de informes sobre desigualdad (o desigualdades) para los temas importantes para el país, mucho más relevante es conocer las razones por las que es difícil para una persona que nace en un contexto vulnerable mejorar su condición a lo largo de su vida. El primer tema les importa a algunos investigadores, el segundo les importa a las personas de carne y hueso que tienen problemas en la vida real. Vale decir, a ninguna persona que sufre privaciones de alguna especie le preocupa cuantas décimas se movió el índice de Gini pero sí le interesa qué políticas públicas existen para brindarle mejores oportunidades de superación en materia de vivienda, educación, ingresos y un largo etcétera. Existe una gran manija con la desigualdad, pero es mucho más importante estudiar y mejorar la movilidad social. Los recursos públicos deben gastarse con respeto por el contribuyente.